Es importante entender la principal función de la IA antes de hablar sobre para qué sirve a inteligencia artificial o «IA». La inteligencia artificial es la habilidad de una máquina de presentar las mismas capacidades que los seres humanos, como el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de planear.
Puedes leer con más detalle qué es la inteligencia artificial en este enlace. No obstante, la inteligencia artificial se desarrolla a partir de algoritmos, que son capacidades matemáticas de aprendizaje, y de los datos que hacen falta para entrenar los algoritmos. Los datos normalmente son datos observables, datos disponibles públicamente o datos generados en algunas empresas. Y los algoritmos iteran sobre esos datos para aprender a partir de ellos.
En la actualidad, la inteligencia artificial no solo ha revolucionado el mundo empresarial, sino también el ámbito social, con aplicaciones que van desde la rápida detección del cáncer hasta la lucha contra la deforestación del Amazonas.
Por qué es importante la inteligencia artificial y para qué se usa
El concepto de inteligencia artificial es aún demasiado difuso. Contextualizando para qué sirve la inteligencia artificial, y teniendo en cuenta un punto de vista científico, podríamos definir esta ciencia como la encargada de imitar el cerebro, que no el cuerpo, de una persona en todas sus funciones. Estas pueden ser las ya existentes en el humano o bien otras novedosas e incorporadas en el desarrollo de una máquina inteligente.
Qué es una máquina (contenedor de la inteligencia artificial)
Una máquina es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía, o realizar un trabajo con un fin determinado. Se denomina maquinaria (del latín machinarĭus) al conjunto de máquinas que se aplican para un mismo fin y al mecanismo que da movimiento a un dispositivo. En líneas generales, las máquinas pueden clasificarse en dos grandes categoría: (1) Las máquinas simples : (2) Los motores y otras máquinas complejas .Ejemplos son Las poleas que controlan 100 H en sus cuerdas.
Cómo funciona la inteligencia artificial y para qué
En relación a la conciencia y las emociones, y aunque por el momento la mayoría de los investigadores en el ámbito de la Inteligencia Artificial se centran sólo en el aspecto racional, hay expertos que consideran seriamente la posibilidad de incorporar componentes «emotivos» como indicadores de estado a la inteligencia artificial, a fin de aumentar la eficacia de los sistemas inteligentes en determinadas situaciones.
Particularmente, en el caso de los robots móviles, es necesario que estos cuenten con algo similar a las emociones con el objeto de saber –en cada instante y como mínimo– qué hacer a continuación [Pinker, 2001, p. 481].
Al tener «sentimientos» y, al menos potencialmente, «motivaciones», podrán actuar de acuerdo con sus «intenciones» [Mazlish, 1995, p. 318]. Así, se podría equipar a un robot con dispositivos que controlen su medio interno; por ejemplo, que «sientan hambre» al detectar que su nivel de energía está descendiendo o que «sientan miedo» cuando este esté demasiado bajo.
Esto significa que los sistemas inteligentes deben ser dotados con mecanismos de retroalimentación que les permitan tener conocimiento de estados internos, igual que sucede con los humanos que disponen de propiocepción, interocepción, nocicepción, etcétera.
Características de la inteligencia artificial
Una de sus características es que incluye varios campos de desarrollo, como la robótica, la comprensión y traducción de lenguajes, el reconocimiento y aprendizaje de palabras de máquinas o los variados sistemas computacionales expertos, que son los encargados de reproducir el comportamiento humano en una sección del conocimiento.
Tales tareas reducen costos y riesgos en la manipulación humana en áreas peligrosas, mejoran el desempeño del personal inexperto y el control de calidad en el área comercial.
Para qué sirven los sistemas inteligentes en la inteligencia artificial
Esto es fundamental tanto para tomar decisiones como para conservar su propia integridad y seguridad. La retroalimentación en sistemas está particularmente desarrollada en cibernética: por ejemplo, en el cambio de dirección y velocidad autónomo de un misil, utilizando como parámetro la posición en cada instante en relación al objetivo que debe alcanzar. Esto debe ser diferenciado del conocimiento que un sistema o programa computacional puede tener de sus estados internos, por ejemplo la cantidad de ciclos cumplidos en un loop o bucle en sentencias tipo do… for, o la cantidad de memoria disponible para una operación determinada.
Qué es la cibernética
La cibernética es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores. En otras palabras, es la ciencia que estudia los flujos de energía estrechamente vinculados a la teoría de control y a la teoría de sistemas. La cibernética es igualmente aplicable a los sistemas físicos y sociales. Los sistemas complejos afectan su ambiente externo y luego se adaptan a él. En términos técnicos, se centra en funciones de control y comunicación: ambos fenómenos externos e internos del/al sistema. Esta capacidad es natural en los organismos vivos y se ha imitado en máquinas y organizaciones. Especial atención se presta a la retroalimentación y sus conceptos derivados.
Vídeo explicativo sobre inteligencia artificial
Qué aplicaciones tiene la inteligencia artificial
La inteligencia artificial ha sido usada en un amplio número de campos como la robótica, la comprensión y traducción de lenguajes, aprendizaje de palabras, etc.
Los principales campos y más destacados donde podemos encontrar una notoria evolución de la inteligencia artificial son: Ciencias de la computación, Finanzas, Hospitales y medicina, Industria, Servicio de atención al cliente, Transportes, Videojuegos, etc.
Algunas de las principales aplicaciones del día a día que afectan a la mayoría de usuarios y personas, hasta el momento, de la inteligencia artificial son esta:
– Inteligencia artificial en compras por internet y publicidad
Debemos entender que los principales usos de la inteligencia artificial van encaminados a hacer más cómoda la vida del ser humano. Dentro de esta comodidad, las empresas buscan la aplicación que les permita conocer y controlar los impulsos del consumidor. Conociendo al consumidor, una empresa puede planificar decisiones y maximizar sus esfuerzos con el objetivo de obtener mayores beneficios.
La inteligencia artificial se usa en el campo de las compras, marketing e internet, para crear recomendaciones personalizadas para los consumidores, ofertas y promociones, por ejemplo, teniendo en cuenta sus búsquedas y compras previas o interpretando otros comportamientos en línea. La inteligencia artificial se ha convertido en un sistema importante en el comercio, para optimizar productos, planear inventarios, procesos logísticos, etc.
– Búsquedas en la web
Los motores de búsqueda (como por ejemplo Google) aprenden de la gran cantidad de datos que proporcionan sus usuarios para ofrecer resultados de búsqueda relevantes. Un ejemplo son las predicciones de búsqueda que hacen hoy en día los buscadores, entendiendo y pretendiendo dar respuesta lo más preciso posible a las «intenciones de búsqueda de los usuarios».
Qué son las intenciones de búsqueda en los motores como Google
La intención de búsqueda es el ¿por qué? detrás de una consulta. En otras palabras, ¿por qué la persona ha realizado esta búsqueda? ¿Están tratando de hacer una compra? ¿O están buscando una web en concreto? El objetivo de Google es ofrecer a los usuarios los resultados más relevantes para sus consultas.
– Asistentes personales digitales
Los teléfonos móviles smartphones, al igual que las tablets y muchos otros dispositivos «inteligentes» («smart»), usan la inteligencia artificial para convertirse en el producto más relevante y personalizado posible. Utilizan todos los parámetros posibles sobre el uso que realiza el usuario y así convertirse en una herramienta o dispositivo intuitivo que facilite los comportamientos de la persona. Por ejemplo, el uso de los asistentes virtuales que responden a preguntas, dan recomendaciones y ayudan a organizar las rutinas de sus propietarios se ha generalizado.
– Traducciones automáticas
Las traducciones automáticas son software que viene facilitando el acceso a información de usuarios desde cualquier parte del mundo y en gran volumen de idiomas. Se utilizan para la traducción de textos y audios, como hace Google Translator en las páginas web, o cómo podemos usar en Youtube para poner subtítulos en otros idiomas distintos al idioma original del audio. Estas automatizaciones facilitan el uso de la tecnología y el consumo de información por parte de los usuarios.
– Casas, ciudades e infraestructuras inteligentes
Los dispositivos con internet forman parte del «internet de las cosas» o «IOT» con sus siglas en Inglés. Por ejemplo, los termostatos inteligentes aprenden de nuestro comportamiento para ahorrar energía, mientras que los desarrolladores de ciudades inteligentes esperan poder regular el tráfico para mejorar la conectividad y reducir los atascos.
– Vehículos autónomos
Aunque los vehículos de conducción autónoma no están generalizados todavía, los coches utilizan ya funciones de seguridad impulsadas por inteligencia artificial. Por ejemplo, la Unión Europea ayudó en la financiación del sistema de asistencia a la conducción basado en visión VI-DAS, que detecta posibles situaciones peligrosas y accidentes. La navegación se basa en gran medida en inteligencia artificial.
– Ciberseguridad
Los sistemas de inteligencia artificial pueden ayudar a reconocer y luchar contra los ciberataques y otras amenazas en línea basándose en los datos que reciben continuamente, reconociendo patrones e impidiendo los ataques. Si por algún casual has sufrido un ataque informático o crees que estás envuelto/a en un delito informático, puedes contar con mis servicios como abogado especializado en delitos informáticos y perito judicial informático, accediendo aquí.
– La inteligencia artficial para luchar contra la Covid-19
La inteligencia artificial se ha utilizado en las cámaras termográficas instaladas en los aeropuertos y en otros lugares. En medicina, puede ayudar a reconocer una infección de los pulmones a partir de una prueba llamada tomografía computarizada. También se ha utilizado para proporcionar datos para rastrear la propagación de la enfermedad.
– Lucha contra la desinformación
Algunas aplicaciones de la inteligencia artificial pueden detectar noticias falsas y desinformación al extraer información de las redes sociales, buscar palabras sensacionales o alarmantes e identificar qué fuentes en línea se consideran autorizadas.
Para qué sirve el conocimiento y sistema computacional de la inteligencia artificial
A los sistemas inteligentes el no tener en cuenta elementos emocionales les permite no olvidar la meta que deben alcanzar. En los humanos el olvido de la meta o el abandonar las metas por perturbaciones emocionales es un problema que en algunos casos llega a ser incapacitante.
Los sistemas inteligentes, al combinar una memoria durable, una asignación de metas o motivación, junto a la toma de decisiones y asignación de prioridades con base en estados actuales y estados meta, logran un comportamiento en extremo eficiente, especialmente ante problemas complejos y peligrosos.
En síntesis, lo racional y lo emocional están de tal manera interrelacionados entre sí, que se podría decir que no solo no son aspectos contradictorios sino que son –hasta cierto punto– complementarios.
Entonces nos planteamos la siguiente pregunta ¿Podrá adquirir consciencia la inteligencia artificial? La posibilidad de crear máquinas conscientes es inquietante. Sin embargo, está lejos de convertirse en realidad. Por ahora, solo se ha logrado que algunos robots se autoidentifiquen, aunque de la misma manera que identificarían a otros, es decir, sin tener consciencia de su propio «yo». Más allá de eso, queda un vasto camino por recorrer: comprender la consciencia para traducirla a programación que volcar en las máquinas. Y la primera parte de esta labor de momento parece inabarcable.
Otras aplicaciones de la inteligencia artificial en empresas
– Chatbots y asistentes virtuales
Los chatbots y asistentes virtuales ofrecen a los clientes una mejor experiencia a través de entender preguntas estructuradas de diferentes formas, lo que mantiene el contexto de la conversación y produce datos nuevos para las empresas. Y es que el uso de asistentes virtuales ha crecido en los últimos años gracias a empresas como Facebook, que cuentan con más de 100.000 bots conversacionales donde usuarios y pymes pueden aprovecharlas.
– Robótica e impresión 3D
De acuerdo con datos del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI (ONTSI) sólo el 11% del total de pymes y grandes empresas utilizan tecnologías de robótica e impresión 3D.
– Realidad Virtual
Uno de los usos más comunes que las empresas han aprovechado la inteligencia artificial es la realidad virtual, facilitando el desarrollo de diversas tareas y procesos en diferentes industrias.
Herramientas de mapeo espacial, tanto para edificios o, en casos más complejos, los órganos de un ser humano permitirán que las tecnologías de RV/RA entreguen información fidedigna, y con la ayuda del análisis de datos, generar sugerencias y alertas para toma de decisiones en situaciones de peligro.
– Big data
Hoy en día, el análisis de Big Data constituye todavía un proceso por el que se interesa un reducido grupo de empresas, pero cada vez tomará más importancia su uso y a beneficios, pues en 2018 ya un 11,2% de las pymes y grandes empresas en España la habían utilizado.
Si has llegado hasta aquí es porque estás interesado/a en la aplicación o funcionamiento de la inteligencia artificial en el mundo real y cómo afectará a la sociedad y economía, por eso, te recomiendo ver este vídeo sobre las claves educativas en la era de la inteligencia artificial: